1. Objetivo del Estándar
El estándar
Thermo Visual Enclosure Certification (THVEC) está diseñado para
evaluar y certificar recintos eléctricos (como centros de control de motores, bancos de capacitores, paneles de distribución, etc.) según su capacidad para indicar visualmente anomalías térmicas, sin la necesidad de utilizar cámaras infrarrojas, termómetros o registradores de datos. Esto se logra a través de la aplicación de
pinturas termocrómicas, clips térmicos, etiquetas sensibles a la temperatura y sistemas de monitoreo de datos.
El objetivo principal de
THVEC
es
mejorar
el
monitoreo térmico de sistemas eléctricos, permitiendo la
detección visual inmediata de sobrecalentamientos. El sistema asegura que los puntos críticos en instalaciones eléctricas estén señalizados y monitoreados de forma sencilla, mejorando la seguridad y el mantenimiento preventivo, y
reduciendo la necesidad de inspecciones térmicas costosas.
2. Ventajas de THVEC
- Económico: Reduce la necesidad de herramientas costosas de termografía, como cámaras infrarrojas o registradores de datos para monitoreo continuo.
- Monitoreo constante: Proporciona visibilidad continua 24/7 de anomalías térmicas sin requerir supervisión activa.
- Mayor seguridad: Minimiza el riesgo de fallas en equipos, incendios y peligros eléctricos al detectar problemas de sobrecalentamiento antes de que se vuelvan críticos.
- Fácil de implementar: Las pinturas termocrómicas y etiquetas térmicas son fáciles de aplicar y ofrecen retroalimentación visual inmediata sobre problemas de temperatura.
- Aplicable a varios sistemas eléctricos: El estándar THVEC puede implementarse en todo tipo de recintos eléctricos, como paneles de control, bancos de capacitores, tableros de distribución, entre otros.
3. Componentes de THVEC
El estándar
THVEC
incluye varios
componentes
clave que contribuyen al sistema de clasificación:
- Pinturas termocrómicas: Aplicadas a superficies como barras de distribución, carcasas de capacitores y conductores de alta potencia. Estas pinturas cambian de color permanentemente cuando las temperaturas superan los 70°C, señalando un evento térmico.
- Clips térmicos: Diseñados para cables y barras, estos clips cambian de color a 70°C, ofreciendo una forma simple de monitorear tensiones térmicas en los conductores.
- Etiquetas de temperatura en tiempo real: Proporcionan lecturas continuas de la temperatura con una precisión de ±5°C, ofreciendo retroalimentación inmediata de las condiciones actuales.
- Etiquetas de temperatura máxima: Muestran la temperatura máxima alcanzada durante la operación, lo que ayuda en el seguimiento histórico de eventos térmicos.
- Indicadores digitales de temperatura: Sensores con termopares ubicados en la puerta del panel y conectados al interior, que muestran la temperatura en tiempo real dentro del recinto.
- Registradores de datos (Data Loggers): Dispositivos para monitorear y registrar la temperatura del recinto a lo largo del tiempo, disponibles con y sin capacidades de comunicación.
4. Niveles de Certificación THVEC
La certificación
THVEC
consta de
tres componentes de clasificación, cada uno evaluado como A, B, C o X (no conforme). La certificación final se expresa con un código de tres caracteres (ej. THVEC-AAA).
Primer Caracter - Cobertura de Indicadores Térmicos
- C: Se cubren solo los cables principales o barras colectoras y puntos de derivación primarios-secundarios con pintura termocrómica o clips.
- B: Se cubren todos los elementos de C, además de equipos críticos (transformadores, capacitores, reactores).
- A: Se cubren todos los elementos de B, más todos los elementos que incluyen tornillos, disipadores de calor, relés de estado sólido y variadores de frecuencia (VFDs).
Segundo Caracter - Tipo de Monitoreo
- D: Se instalan etiquetas de temperatura máxima, proporcionando una indicación clara del punto más caliente alcanzado.
- C: Además de etiquetas de temperatura máxima, hay etiquetas de temperatura en tiempo real o indicadores digitales en el panel.
- B: Incluye todo el nivel C, más alertas locales de desviación de temperatura.
- A: Incluye todos los elementos de B, más el uso de registradores de datos (sin comunicación).
Tercer Caracter - Mantenimiento y Servicio
- C: Se realizan inspecciones visuales de rutina mensualmente.
- B: Incluye inspecciones visuales mensuales y uso de registradores de datos con comunicación (transmisión en tiempo real).
- A: Incluye todo el nivel B, más alertas de desviación remotas.
Si un panel no cumple con los requisitos, se marcará como THVEC-XXX.
5. Aplicación de THVEC por Tipo de Equipo
El estándar
THVEC
se aplica a diferentes tipos de recintos eléctricos, desde centros de control de motores hasta bancos de capacitores, con directrices específicas para cada tipo de equipo.
- Centros de Control de Motores (MCC): Se debe aplicar pintura termocrómica en barras colectoras y componentes sensibles al calor como variadores de frecuencia (VFDs) y relés.
- Bancos de Capacitores: Los capacitores deben marcarse con círculos de pintura termocrómica para detectar puntos calientes. Los reactores también deben cubrirse para identificar áreas de sobrecalentamiento.
- Tableros de Distribución: Pintura aplicada en las barras colectoras, además de indicadores adicionales en componentes clave como interruptores y conexiones de barras.
- Centros de Carga: Clips termocrómicos para marcar puntos críticos como interruptores principales y conexiones de cables.
6. Reglas para la Certificación
Para obtener la certificación
THVEC, los recintos eléctricos deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
- Aplicación de Pintura/Clip Térmico: Al menos un tipo de pintura termocrómica o clip debe aplicarse en puntos críticos del recinto.
- Indicadores Visibles: Las etiquetas de temperatura máxima o en tiempo real deben estar presentes en cada componente clave.
- Inspecciones Programadas: Es obligatorio realizar inspecciones visuales regulares, con un nivel de certificación mayor para paneles que utilicen registros de datos automatizados y comunicación en tiempo real.
Un checklist puede ser utilizado para garantizar que todos los criterios se cumplan para la certificación, como:
- ¿Están
señalizados
todos los
cables principales y secundarios?
- ¿Están
monitoreados
todos los equipos críticos, como los reactores o variadores de frecuencia?
- ¿Están instalados indicadores visuales de temperatura máxima o en tiempo real?
- ¿Hay un sistema de registro de datos
en funcionamiento?
- ¿Hay
rutinas de mantenimiento
para monitoreo visual de los tableros?
7. Checklist THVEC
- Aplicación de Pintura/Clips:
- ¿Barras colectoras primarias?
- ¿Equipos críticos (ej., capacitores, reactores)?
- ¿Componentes de disipación de calor?
- Monitoreo:
- ¿Etiquetas de temperatura máxima?
- ¿Etiquetas de temperatura en tiempo real o indicadores digitales?
- ¿Registradores de datos instalados?
- Rutina de Servicio:
- ¿Inspecciones visuales mensuales?
- ¿Registrador de datos con comunicación?
8. Beneficios de cumplir con THVEC.
8.1. Prevención de sobrecalentamientos y protección contra sobrecorrientes (NFPA 70 y NOM-001-SEDE)
Tanto la
NFPA 70 (NEC) como la
NOM-001-SEDE destacan la importancia de
proteger las instalaciones eléctricas contra
sobrecorrientes
y
sobrecalentamientos
para evitar incendios y daños en los equipos. En este contexto, el estándar THVEC contribuye significativamente:
- Monitoreo térmico constante: THVEC implementa herramientas visuales como la pintura termocrómica y etiquetas térmicas para detectar puntos calientes en conductores, barras colectoras y equipos eléctricos críticos como interruptores termomagnéticos. Esto permite detectar sobrecargas antes de que se conviertan en un problema grave.
- En cumplimiento con el Artículo 240 del NEC y su equivalente en la NOM-001-SEDE, este monitoreo visual puede sustituir o complementar el uso de cámaras termográficas, cumpliendo con los estándares de protección contra sobrecorrientes y asegurando la integridad de los equipos eléctricos.
8.2. Seguridad en el trabajo y prevención de riesgos (NFPA 70E y NOM-001-SEDE)
El NFPA 70E establece procedimientos para la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo, específicamente en relación con la protección contra arcos eléctricos y otras condiciones peligrosas. De manera similar, la NOM-001-SEDE establece requisitos para la protección de las personas que operan y mantienen equipos eléctricos.
- Indicadores visuales de temperatura: El uso de indicadores visuales como los que se definen en THVEC reduce la necesidad de que los trabajadores se acerquen a equipos potencialmente peligrosos para medir temperaturas manualmente. Esto está en línea con los
procedimientos de seguridad del Artículo 110.16 del NEC y la NOM-001-SEDE, que requieren advertencias visibles sobre riesgos eléctricos.
8.3. Mantenimiento predictivo y preventivo (NOM-001-SEDE y NEC)
Ambas normativas enfatizan la importancia del mantenimiento preventivo para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones eléctricas. La NOM-001-SEDE, en el Artículo 110, y el NEC en general, destacan la necesidad de un mantenimiento que evite fallos en los equipos.
- Monitoreo visual continuo: El estándar THVEC permite monitorear la salud térmica de los equipos eléctricos de manera continua, lo que facilita la identificación temprana de posibles fallos. Esto cumple con los requisitos de mantenimiento preventivo de la NOM-001-SEDE y del NEC, ya que la implementación de indicadores térmicos visuales reduce la necesidad de inspecciones manuales frecuentes y costosas.
8.4. Identificación y señalización de riesgos térmicos (NOM-001-SEDE y NEC)
Las normativas exigen la correcta identificación y señalización de los riesgos dentro de las instalaciones eléctricas. En este sentido, las soluciones THVEC como las etiquetas térmicas que cambian de color al alcanzar temperaturas críticas,
cumplen con los requisitos de señalización de peligros eléctricos
exigidos tanto por el NEC como por la NOM-001-SEDE.
- Cumplimiento con señalización visible: Los indicadores de THVEC actúan como señales visuales claras de posibles condiciones de sobrecalentamiento, ayudando a identificar áreas peligrosas antes de que se agraven. Esto está alineado con el Artículo 110.22 del NEC y las secciones equivalentes de la NOM-001-SEDE.
8.5. Eficiencia y confiabilidad operativa (NOM-001-SEDE y NEC)
Ambas normativas promueven la eficiencia operativa y la reducción de fallos en los sistemas eléctricos. El uso de tecnologías de monitoreo térmico continuo, como las que promueve THVEC, ayuda a identificar problemas de eficiencia como sobrecalentamientos debido a malas conexiones o a equipos mal dimensionados.
- Identificación de anomalías térmicas: Cumplir con THVEC te permite identificar anomalías térmicas de manera más rápida y eficiente, contribuyendo a la mejora continua de las instalaciones y cumpliendo con los principios de diseño seguro y eficiente establecidos en ambas normativas.
Conclusión:
Integrar los principios de
THVEC
con los requisitos de la
NFPA (NEC) y la
NOM-001-SEDE
mejora la seguridad, el
mantenimiento
y la
eficiencia
de las instalaciones eléctricas. Las soluciones de monitoreo térmico visual del THVEC no solo aseguran el cumplimiento de las normativas, sino que también proporcionan una
ventaja operativa en términos de
detención temprana de fallos, ahorros y reducción de riesgos laborales.
https://www.thvec.com